Dieciséis años han transcurrido desde que se creó mediante la Ley 22 del 27 de junio de 2006 la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), como una entidad con autonomía propia, personería jurídica en el ejercicio de sus funciones y encargada de administrar el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.
Nuestra historia abarca un camino en el que se ha avanzado con una visión orientada a propiciar procesos de compras, cada vez más abiertos, equitativos y transparentes. Debemos referirnos, por ejemplo a las modificaciones a la Ley 22 de contrataciones públicas, ordenada por la Ley 153 del 8 de mayo de 2020, cuyo alcance se refleja en el fortalecimiento de los principios que nutren los procesos, modernización del sistema de compras públicas, seguridad jurídica y rendición de cuentas.
A través de la DGCP, ente rector de la materia, se generan respuestas a las necesidades de la ciudadanía, asesoría en los procedimientos de selección de contratista, rendición de cuentas a través de los datos abiertos y fiscalización de todos los actos públicos que desarrollan las entidades del estado.
Proyectos como el Metro de Panamá, la Ciudad Hospitalaria, el Hospital del Niño, la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen y el Nuevo Centro de Convenciones Amador, se encuentran entre las 50 obras prioritarias del Gobierno Nacional, todas y cada una de ellas licitadas con total apego a las normas que regulan la contratación pública en nuestro país.
La relevancia de estos proyectos no solo se centra en la inyección económica que aportan las adquisiciones del Estado a la economía nacional, también radica en el fomento del desarrollo social, humano y sostenible con el medio ambiente, tendencias que a nivel global, forman parte de las nuevas corrientes en compras públicas.
La Línea 3 del Metro de Panamá, por ejemplo, licitada por un monto de B/.2,507,439,000.00, mejorará la movilidad y beneficiará a más de 500 mil habitantes de Panamá Oeste, generando unos 5 mil empleos; mientras que el Hospital del Niño, uno de los principales complejos hospitalarios de Panamá a desarrollarse por un costo de B/.614,118,054.81, permitirá hacerle frente a la demanda de más de 200 mil pacientes.
Atendiendo la necesidad de promover un gobierno más abierto y garantizar transparencia en las adquisiciones del Estado, la DGCP con el apoyo de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), la Comisión Nacional de Gobierno Abierto de Panamá (CNGAP) y el Grupo Multisectorial (GMS) de CoST Panamá, crearon el Observatorio de Contrataciones Públicas “PanamaCompraenCifras”.
Este observatorio, contiene formatos abiertos y estandarizados generados en todas las etapas de los procedimientos de selección de contratista que realizan las entidades licitantes, desde su planeación hasta su ejecución y es el resultado de un análisis de buenas prácticas en contrataciones públicas y altos estándares internacionales, adaptados a Panamá para favorecer la divulgación, reutilización de los datos y monitoreo de la información.
Las circunstancias de la Pandemia demandaron la realización de iniciativas que impulsaran mayor agilización y confianza ciudadana. Atendiendo estas necesidades, se implementó en los Procedimientos de Compras Menores, Procedimiento Excepcional de Contratación Especial de Adquisición de Emergencia y el Proceso de Desabastecimiento Crítico de Medicamentos, la herramienta de Cotizaciones en Línea, que produjo una transformación integral de las compras públicas, a través de un proceso más expedito, eficiente y 100% electrónico, permitiendo mayores oportunidades de participación a proveedores, incluyendo a la micro, pequeña y mediana empresa.
Comprometidos con la innovación y en alianza con la Procuraduría de la Nación, se creó la primera Biblioteca Sistematizada de la Dirección General de Contrataciones Públicas, que permite a la ciudadanía en general y usuarios del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”, el acceso a los criterios y pronunciamientos emitidos por la entidad, al resolver las acciones de reclamo presentadas por los proveedores dentro de los procedimientos de selección de contratistas.
Mediante un mecanismo sencillo de búsqueda, de acuerdo a temáticas específicas, organizadas a través de categorías, esta plataforma ordena la información sobre pronunciamientos que se encuentran en los diferentes actos públicos en los que se hayan presentado reclamos contra el proceso en el portal electrónico “PanamaCompra”, para hacerla accesible a consultas y disponible al uso de proveedores, servidores públicos de entidades licitantes, profesionales del Derecho y la ciudadanía en general.
El camino es largo y aún queda mucho por hacer, sin embargo, con el apoyo constante brindado por amigos y colegas profesionales de compras, se evidencia el compromiso permanente de la República de Panamá, en aportar de manera sostenida, lo mejor de nuestros talentos para propiciar espacios de debate cuyo objetivo final sea siempre el fortalecimiento de los sistemas nacionales de contratación pública en la región.
Raphael A. Fuentes G.
Director General de Contrataciones Públicas
Panamá